sábado, 30 de agosto de 2014

3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6).


3.7 PREGUNTAS DE LA PRESENTACIÓN (3.6). from Jocelyn Arellano Contreras

Al responder estas preguntas, me percaté de que la familia es muy importante, para que los alumnos desarrollen su habilidad lectora, porque desde pequeños los pueden motivar en el hábito por leer, a través de la lectura de libros muy sencillos como los cuentos, a medida que crecen les interesará leer otros temas, tanto los padres como la escuela deben guiarlos, mediante la recomendación de libros que les enseñen más sobre lo que quieren saber, así ellos poco a poco abrirán nuevas puertas que les ayudarán a conocer más sobre del mundo que los rodea.
El preguntarles sobre lo que leen, el saber cuál es su opinión sobre lo que leyeron, si están de acuerdo con el autor, los ayudará a ser críticos, a mejorar su expresión oral.

Para que los alumnos mejoren, los profesores tienen que habilitarlos en la escritura y si leen se les hará más fácil este procedimiento, porque ordenaran mejor sus ideas, además el profesor puede dejar otros productos como mapas mentales y otras actividades que mejoran el manejo de la información y conocimiento del alumno.

3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER.


3.6 PRESENTACIÓN: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER from Jocelyn Arellano Contreras

El autor plantea que formar lectores y no simplemente alfabetizar, debería ser la preocupación primordial de nuestro sistema de educación básica, para mejorar el nivel de lectura en un nivel académico y de conocimiento.
Un dato importante que da a conocer el autor, es que incluso las personas que cuentan con una licenciatura, no motivan a su familia en el interés por la lectura, por lo que en los hogares en que no hay familiar con esa preparación académica, el nivel es mínimo.
El autor recomienda que sean los propios estudiantes quienes elijan el libro que les agrade, que lean en voz alta, que compartan lo que leyeron, otro aspecto importante para estimular a los alumnos es reconocer los progresos que tienen y así continúen con el avance de su expresión oral y escrita 

Garrido menciona, que el hecho de que la formación de lectores haya cobrado auge en los últimos veinte años, se debe en parte, al legado que dejó escrito Rafael Ramírez, quien fue un educador mexicano que se dedicó a organizar y desarrollar la educación rural en México.

3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO.


3.5 REPORTE DE LECTURA: EPÍLOGO CÓMO APRENDÍ A LEER DE FELIPE GARRIDO from Jocelyn Arellano Contreras

Al leer esta lectura y después de ello elaborar un reporte, me ayudó a identificar cómo poder ayudar a los alumnos, para generar en ellos, un interés sobre la lectura y a través de ella desarrollen su expresión oral y escrita.
El desarrollo de las habilidades lingüísticas, también se ve influenciado por la familia, ya que a partir de ella comenzamos con nuestra educación.

Debemos de conocer los gustos e interés de los alumnos, para recomendarles libros que los ayuden a mejorar su expresión oral y escrita, una educación de calidad no es la que únicamente acumula información, sino la que hace crecer la conciencia de los alumnos y volverlos críticos.

3.4 CONCLUSIÓN DE PREGUNTAS.


Los estudiantes de secundaria no leen porque en este momento de su vida hay otros intereses, los cuales no son intelectuales, pero debemos aprovecharlos para enfocarlos a que conozcan más sobre lo que les interesa, a partir de la lectura.
La mayoría lee temas de su interés pero no es precisamente a través de libros, sino de revistas, comics o pequeños textos sobre el tema.
Para generar el interés de los adolescentes por la lectura, debemos ofrecerles libros, para que los tengan a su alcance, dejarlos que exploren con los que cuentan para que elijan alguno de ellos.
Uno de los impedimentos, es que los maestros se preocupan y se enfocan demasiado en cumplir con su programa, teniendo como consecuencia en el alumno un aprendizaje mecánico, provocando falta de tiempo para la revisión de trabajos y no apoyar a los alumnos para que mejoren en lo que se equivocaron.  

3.3 SEGUNDA PARTE DE LA TABLA CONTRASTANDO CONOCIMIENTOS PREVIOS E IDEAS DE LA AUTORA EMILIA FERREIRO SOBRE LOS PROBLEMAS CENTRALES EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.


En esta actividad contrasté mis conocimientos previos con las ideas de la autora Emilia Ferreiro, compartí junto con ella que uno de los problemas centrales sobre la lectura, la escritura, es que se ha considerado a la escritura, como una repetición.
La diversidad cultural tiene una gran influencia en poder desarrollar las competencias comunicativas, es muy importante porque si la destruimos no seremos capaces de recrearla.
El iletrismo sigue presente porque la escolaridad básica no asegura la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura.
Los factores económicos también influyen en el aprendizaje de los alumnos, porque algunos cuentan con mayores oportunidades que otros, pero se debe de tratar, de que todos los miembros del grupo tengan el mismo ritmo de trabajo.
Es importante hacer énfasis en que de acuerdo a cada época y cada circunstancia histórica, es como se enfrentarán los diferentes retos que se presenten a lo largo del proceso educativo.
La difusión tecnológica se debe explotar para que sea una herramienta productiva para los alumnos.

A través de las experiencias que han tenido otros maestros, en base a los problemas del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, se pueden aportar ideas, que ayuden a mejorar así como también informarse y leer acerca del tema. 

3.2 PRIMERA PARTE DE LA TABLA CON CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LOS PROBLEMAS CENTRALES EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.


A partir de mis conocimientos previos identifiqué cuales son los problemas sobre la lectura y la escritura en la sociedad actual, cuáles son los retos de la escuela en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos y cuáles son las tareas a realizar para poder mejorar.
El alumno no muestra un interés en las actividades que se realizan en el aula, solo cumple con los trabajos y tareas, pero de esa forma no practica la lectura, la escritura.
La influencia del contexto en este punto influye de una forma muy importante, porque los alumnos, en el contexto indígena tienen que trabajar por las tardes en el campo apoyando a sus padres, porque ellos no tienen un salario estable, factor que también influye en que los alumnos no desarrollen sus habilidades lingüísticas.
De los padres de familia que se encuentran en los contextos indígenas o marginados, algunos saben leer o escribir, por lo que esto es otro impedimento para que puedan apoyar o ayudar a sus hijos en las actividades escolares.
Los retos que la escuela tiene para mejorar en este aspecto es gestionar recursos didácticos, para mejorar el desempeño de los alumnos, apoyándose del PNL.
Los concursos escolares de escritura motivan al alumno a través del reconocimiento. Además de reconocer el esfuerzo de los alumnos en las diferentes actividades que realizan.
Algunas de las tareas es realizar un sondeo de los gustos e intereses de los alumnos, en base a ello recomendarles algunos libros, para que después de que terminen de leerlo entreguen un producto.
Los alumnos tendrán que realizar ejercicios de caligrafía para mejorar su letra.
Esta actividad logró que identificara cada uno de los puntos o problemas, para pensar en qué es lo que puedo hacer para resolverlo y ayudar en la educación de los estudiantes, que tienen mayores oportunidades económicas y tecnológicas como los que carecen de ello.

3. 1 ENCUADRE DE LA ASIGNATURA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.


3.1 ENCUADRE DE LA ASIGNATURA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE from Jocelyn Arellano Contreras

Lo que se pretende en esta asignatura es que como estudiantes normalistas asumamos el dominio de la expresión oral, escrita y de la lectura ya que es un propósito central de la educación básica que todo profesor debe atender, independientemente de la asignatura que imparta.
Debemos de comprender el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión oral, éstos son propósitos básicos en la formación de los estudiantes.
Si se identifican las motivaciones de los adolescentes para hablar, leer y escribir, dentro y fuera de la escuela, se mejorarán las prácticas de enseñanza para favorecer a los mismos.
Al hacer un análisis nos damos cuenta de que la influencia de la familia también es un punto importante, así como también los culturales y escolares para reforzar la motivación en la práctica de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes.
En el transcurso del semestre se analizarán las formas de trabajo más frecuentes en la educación secundaria y de qué manera repercuten para no motivar la lectura, la escritura y la expresión oral.

Así mismo al finalizar se analizarán las condiciones, estrategias y propuestas que favorezcan a los alumnos en el desarrollo e interés de las mismas en el proceso de enseñanza.