En esta sesión para cerrar
con el segundo segmento programático del tercer semestre, se presentaron los
programas de radio elaborados por los diferentes equipos que se conformaron en
el salón de clases; a través de ellos, cada equipo de manera particular
transmitió las ideas principales de las diferentes lecturas del Bloque II abordadas
en la asignatura 3.5 La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y
de aprendizaje.
domingo, 16 de noviembre de 2014
3.41 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PODER RADIO JOVEN.
El producto para cerrar con
el segundo segmento programático del tercer semestre fue la realización de un
programa de radio en equipo, el cual debía de rescatar las ideas principales de
las lecturas abordadas del Bloque II, de la antología de la asignatura 3.5 La
expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para poder realizar este
programa de radio se requirió identificar las ideas principales de las
diferentes lecturas y poder relacionarlas con una sección del programa antes
mencionado, el realizarlo me ayudó a comprender mejor las diferentes ideas de
los autores.
martes, 11 de noviembre de 2014
3.40 EXPOSICIÓN DEL TREN Y DEL MAPA MENTAL A PARTIR DE LA LECTURA EXPUESTA.
El producto de esta
exposición fue la elaboración de un mapa mental que debía mencionar las ideas
principales de la lectura a partir de la exposición a través del tren.
Para poder elaborarlo fue muy
importante identificar las ideas principales del texto, posteriormente
relacionar un dibujo con cada idea principal de la información expuesta, para
poder realizarlo se requiere establecer jerarquías y también la asociación de
la información.
3.39 EXPOSICIÓN DEL TREN Y DEL CUADRO SINÓPTICO A PARTIR DE LA LECTURA EXPUESTA.
El producto de esta
exposición fue la elaboración de un cuadro sinóptico el cual debía mencionar las
ideas principales de la lectura a partir de la exposición a través del tren.
Para poder elaborarlo tuve
que identificar las ideas principales del texto, para establecer una jerarquía
de la información expuesta, por lo que su elaboración me permitió establecer
relaciones de la información sobre el tema que se expuso.
3.38 EXPOSICIÓN DEL TREN Y DE LAS PREGUNTAS FORMULADAS A PARTIR DE LA LECTURA EXPUESTA.
El producto de esta
exposición fue la elaboración de cinco preguntas que rescataran las ideas
principales de la lectura a partir de la exposición a través del tren.
Para poder elaborar las
preguntas tuve que identificar las ideas principales del texto, por lo que su
elaboración me permitió retener más rápido la información sobre la exposición.
3.37 EXPOSICIÓN DEL TREN Y DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LAS LECTURAS EXPUESTAS.
El producto de esta
exposición fue la identificación de las ideas principales a partir de la
exposición de la lectura a través del tren.
El autor da a conocer que el
maestro es una pieza clave para que los alumnos (as) se formen como verdaderos
lectores, porque un verdadero lector es el que comprende lo que lee.
Por ello es importante
aprovechar las diferentes estrategias pedagógicas para acercar a los alumnos (as)
en el mundo de la lectura y volverlos unas personas más críticas a partir de lo
que se encuentra a su alrededor.
3.36 EXPOSICIÓN DEL TREN Y DE LA CRÍTICA SOBRE LA LECTURA EXPUESTA.
El producto de esta
exposición fue la elaboración de una crítica respecto a las ideas expuestas por
el autor.
El autor habla sobre las
necesidades especiales que presentan algunos alumnos (as), las cuales deben ser
atendidas por el docente pero sin descuidar a los alumnos (as) que son más
capaces de desarrollar las diferentes actividades a realizar.
Por ello es importante
atender por igual a todos los alumnos y buscar estrategias para que los alumnos
(as) con necesidades especiales también participen en las actividades.
3.35 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL “TRABAJO” CON EL TEXTO. AUTOR: CENOBIO POPOCA OCHOA.
3.35 Presentación de la lectura la lectura en la escuela secundaria.el trabajo con el texto de Cenobio Popoca Ochoa from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan
a conocer las ideas más importantes de la lectura: La lectura en la escuela
secundaria. El “trabajo” con el texto, de la cual es autor Cenobio Popoca Ochoa.
El autor en esta lectura da
a conocer que los maestros
debemos fomentar en los alumnos el gusto por la lectura.
Las capacidades y habilidades lectoras, al igual que
las de escritura y expresión oral, se desarrollan en el trabajo con todas las
materias y en todas las situaciones escolares formales e informales.
Las capacidades y habilidades lectoras, al igual que
las de escritura y expresión oral, se desarrollan en el trabajo con todas las
materias y en todas las situaciones escolares formales e informales.
El autor también da a conocer los Propósitos Plan y
Programas 1993, los cuales son que los alumnos:
ü Lean con eficacia, comprendan lo que leen y aprendan
a disfrutar la lectura.
ü Sean capaces de usar la lectura como herramienta
para la adquisición de conocimientos.
ü Utilicen
una técnica apropiada para
buscar y procesar información para emplearla en la vida diaria.
3.34 PRESENTACIÓN: LA VALORACIÓN DINÁMICA: AYUDAR A LOS APRENDICES DÉBILES. AUTOR: JOHN T. BRUER.
En esta presentación se dan
a conocer las ideas más importantes de la lectura: La valoración dinámica:
ayudar a los aprendices débiles, de la cual es autor John T. Bruer.
El autor en esta lectura
menciona que los estudiantes con problemas suelen necesitar una enseñanza
directa, informada y en profundidad, para poder aprender y utilizar nuevas
estrategias de resolución de problemas, en cambio los estudiantes más capaces
necesitan indicaciones generales.
3.33 PRESENTACIÓN: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS. AUTORA: ADRIANA PIEDAD GARCÍA HERRERA.
3.33 Presentación de la lectura resultados, conclusiones y perspectivas de Adriana Piedad García Herrera from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan
a conocer las ideas más importantes de la lectura: Concepciones y prácticas
pedagógicas sobre la lengua escrita en secundarias urbanas del estado de
México, de la cual es autora Adriana Piedad García Herrera.
La información de esta
lectura es acerca de los libros de texto comerciales y gratuitos.
Las formas más comunes en el uso de los libros de texto
son las siguientes:
•
Exposición
inicial sin libro y al finalizar con el libro a manera de reforzamiento.
•
Los alumnos (as) solos (as) con su libro.
•
Las maestras y los alumnos (as) van revisando y
contestando el contenido de la lección.
•
La lección previamente contestada, las maestras y
los alumnos (as) revisan el contenido.
La organización de la
enseñanza es la siguiente:
• 1º La maestra siempre sigue de cerca los libros
comerciales y va revisando las
respuestas junto con el grupo.
• 2º La maestra utiliza libros de texto comerciales y
gratuitos en la misma proporción, junto con el grupo van contestando las páginas
del libro.
• 3º La maestra utiliza solo los libros de texto gratuitos,
aunque a veces no termina de ver las actividades y las deja de tarea.
Los libros de texto nuevos llegaron a la escuela en septiembre de 1993 y
con ello la nueva reforma educativa.
El uso de un libro de texto nuevo implica
experimentación y búsqueda, es un proceso de instrucción y apropiación
de nuevas propuestas.
En las propuestas nuevas se tiene que cuidar el diseño de los libros, ya
que en la forma que están estructurados el texto puede ser una innovación al
usarlo o no.
3.32 PRESENTACIÓN: CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MÉXICO. AUTOR: GREGORIO HERNÁNDEZ ZAMORA.
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre la lengua escrita en secundarias urbanas del estado de méxico de Gregorio Hernández Zamora from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan
a conocer las ideas más importantes de la lectura: Concepciones y prácticas
pedagógicas sobre la lengua escrita en secundarias urbanas del estado de México,
de la cual es autor Gregorio Hernández Zamora.
El autor da a conocer que el aprendizaje de la lengua escrita es un proceso
largo y complejo que empieza antes de que los niños ingresen a la escuela y no
concluye con el dominio de la correspondencia grafofonética.
Establece que no es finalidad de la escuela básica
formar lectores-escritores especializados en ciertos géneros y ámbitos de
desempeño, sino aportar los elementos básicos que permitan a los educandos
moverse con confianza y eficacia en actividades de interpretación y producción
de una variedad de textos en diversos ámbitos.
El Plan de Estudios de Español de secundaria señala
que el objetivo de la asignatura no es que adquieran, sino que “consoliden su
capacidad de expresión oral y sus competencias y hábitos de lectura y
escritura”.
3.31 PRESENTACIÓN: LIBRO PARA EL MAESTRO. AUTOR: SEP.
3. 31 Presentación de la lectura libro para el maestro. Autor: SEP from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan
a conocer las ideas más importantes de la lectura: Libro para el maestro, de la
cual es autor la SEP, en ella se da a conocer el enfoque de la asignatura de
español y el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos las
cuales favorecen el que se puedan comunicar con los que los rodean.
Para poder desarrollar las
habilidades lingüísticas se mencionan algunas recomendaciones generales las
cuales son: generar un ambiente escolar
cálido respetuoso y flexible en el que puedan desarrollar múltiples tareas,
comunicación permanente con los alumnos y el trabajo colaborativo.
El
salón de clases debe tener un buen uso y ser aprovechado al máximo, en el cual
se debe de ejercitar la comunicación y cabe mencionar que el error de los
alumnos es importante porque de esta forma se sabe en que están fallando y se
les puede ayudar para que mejoren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)