martes, 28 de octubre de 2014

3.30 PRESENTACIÓN: DOS LECCIONES Y EL MAESTRO Y LA LECTURA. AUTOR: FELIPE GARRIDO.


3. 30 Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe garrido from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan a conocer las ideas más importantes de las lecturas: Dos lecciones y El maestro y la lectura, de las cuales es autor Felipe Garrido.
El autor nos da a conocer que el maestro juega un papel importante para que los alumnos sean unos verdaderos lectores, ya que solo saben leer pero no entienden lo que les quiere transmitir la lectura.

Se necesitan verdaderos lectores para tener un país más fuerte, más justo, libre, próspero y crítico.

3.29 REDACCIÓN DE UN TEXTO SIN LA LETRA “E”.

En esta actividad el equipo redactó un texto el cual no debía contener palabras con la letra “e”, este ejercicio requirió que todas las que integramos el equipo nos comunicáramos para poder redactar el texto, esta actividad se complicó porque el texto debía de llevar palabras sin la letra “e” y que tuvieran coherencia en el desarrollo del mismo.

3.28 IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS: DOS LECCIONES Y EL MAESTRO Y LA LECTURA AUTOR: FELIPE GARRIDO.


Esta actividad consistió en leer los textos de o la lectura Dos lecciones y El maestro de la lectura, cuyo autor es Felipe Garrido.
Al leer la lectura y terminar, mi siguiente actividad fue subrayar lo más importante para después compartir las ideas principales con los miembros del equipo y así poder escribir las ideas principales que se encontraron en los textos. 

jueves, 23 de octubre de 2014

3. 27 PROPUESTA PARA MEJORAR EN LOS ALUMNOS LA EXPRESIÓN ORAL, LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA COMPRENSIÓN.

La propuesta consiste en que el maestro involucre a los padres de familia, motivándolos a participar en diversas actividades que propicien la mejora de los alumnos en la expresión oral, la expresión escrita y la comprensión, además de que el docente implementará actividades que motivarán el desempeño e interés de los alumnos para mejorar su nivel académico y por consecuencia el mejoramiento en su vida diaria. 

3. 26 EXPOSICIÓN DEL CÍRCULO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA ESCUELA DE PRÁCTICA.

Este círculo contiene información acerca del análisis de los problemas detectados en la escuela de práctica los cuales son: la expresión oral, la expresión escrita y la comprensión, en el que se toma en cuenta al alumno, la escuela, el maestro, los padres de familia y la sociedad.
Esto es porque los alumnos de la escuela telesecundaria Francisco Paz en el momento en que se expresan lo hacen con un tono de voz muy baja, no leen con claridad y fluidez, en el momento que escriben presentan dislexia, porque omiten algunas letras al escribir una palabra, presentan problemas de comprensión, porque cuando se les pregunta qué es lo que entendieron de lo que leído no saben responder o leen la idea tal y como se encuentra en el libro.
Todo lo anterior se debe a que el alumno no muestra interés por las actividades propuestas por el maestro, ya que estas no son atractivas y dinámicas.
Los padres de familia también influyen de manera relevante, ellos muestran desinterés por las actividades que realizan sus hijos (as) en la escuela, porque la mayor parte de los padres tiene una baja escolaridad, trabaja la mayor parte del tiempo, para solventar los gastos de la casa y por lo tanto no preguntan a sus hijos (as) acerca de lo que aprendieron en la escuela y cómo les fue.
La sociedad se caracteriza por no tener ese hábito por la lectura, prefiere solventar gastos de actividades de entretenimiento, en lugar de actividades que propicien el aprendizaje en su familia.

3. 25 CRÍTICA HACIA EL DOCENTE Y HACIA EL ALUMNO.


3.25 crítica hacia el docente y hacia el alumno from Jocelyn Arellano Contreras
El docente no ve el error de los alumnos como un aspecto en el que se puede apoyar para saber su problema de aprendizaje para así buscar una solución en la que mejore su desempeño escolar, el alumno debe expresar sus ideas en clase, al hacerlo el maestro retroalimentará sus ideas y si están mal las corregirá para que éste tenga un mejor conocimiento del tema que se aborda, permitiéndole que asimile mejor la información en su aprendizaje.

3. 24 PROPUESTA PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL.

La propuesta que se presenta es que los alumnos expongan temas de su interés y después aborden otros temas de diferentes asignaturas, para que así mejoren su expresión oral, en la que pueden utilizar diversos recursos como imágenes, gráficas, que les ayuden a guiarse en el tema que expondrán y que además llamarán la atención de sus compañeros. 

3.23 MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA LA EXPOSICIÓN ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE MÓNICA DÍAZ PONTONES.


En este mapa se resume la información más relevante de la lectura, la exposición oral por parte de los alumnos de Mónica Díaz Pontones, el elaborar este mapa requirió identificar los puntos más importantes, para poder jerarquizar la información que fue presentada en la clase, obteniendo una mejor retención de la lectura.

3.22 PRESENTACIÓN: LA EXPOSICIÓN ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS AUTORA: MÓNICA DÍAZ PONTONES.


3.22 presentación de la lectura la exposición oral por parte de los alumnos de mónica díaz pontones from Jocelyn Arellano Contreras
En esta presentación se dan a conocer los puntos más relevantes de la lectura que presenta la autora Mónica Díaz Pontones, la cual nos habla de que la exposición oral es una de las estrategias frecuentes en las clases de ciencias sociales y ciencias naturales.
En la exposición se definen por lo menos tres zonas de forma predominante; la zona evaluativa, la zona informativa y la zona de desarrollo de habilidades.
En la zona evaluativa se llega a compartir plenamente entre maestro y alumnos, ya que en todos los casos observados, las exposiciones son objeto de valoraciones y de la asignación de una calificación.
En la zona informativa se destaca cierta información considerada como “clave”: utilizando ideas principales, definiciones, términos y datos específicos.
La tercer zona que se define es el desarrollo de habilidades. Éstas son las habilidades que se pretenden desarrollar con mayor frecuencia: la búsqueda de información relevante sobre un contenido, la organización de una presentación, el trabajo en equipo, la realización de resúmenes o síntesis, la extracción de ideas principales, la elaboración de material didáctico de apoyo y el desarrollo de la expresión oral ante un auditorio.  

jueves, 9 de octubre de 2014

3.21 PRESENTACIÓN: LA INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS AUTOR: RAFAEL RAMÍREZ.

En esta presentación se dan a conocer los puntos más relevantes de la lectura, uno de ellos es que el maestro del lenguaje, debe poseer una cultura general muy grande, excelente voz, curiosidad científica, buen lector, hábil conversador, orador capaz de improvisar, felíz expositor, dominar gestos y alemanes, todo esto con el fin de que el maestro pueda explicar bien el contenido y sea acorde a las características y necesidades de los alumnos, para poder expresar la idea en un estilo dimensional.

3.20 CUADRO DE DOBLE ENTRADA DE LA LECTURA LA INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE RAFAEL RAMÍREZ.

En este cuadro de doble entrada se puede observar en la primera columna las características de un buen maestro que son las siguientes: cultura general muy grande, excelente voz, curiosidad científica, buen lector, hábil conversador, orador capaz de improvisar, felíz expositor, dominar gestos y alemanes.
La segunda columna hace referencia a la importancia que tienen las características antes mencionadas, la cual es la siguiente: para poder explicar bien cualquier tema, éste debe ser adecuado a las características y necesidades de los alumnos, que permitirá avanzar con seguridad y con un ritmo conveniente.  

Conocer las características antes mencionadas me servirá para mejorar mi desempeño como futura docente.

3.19 ACTIVIDAD DE LAS LLAVES.

Esta actividad se realizó al inicio de la clase, consistió en aprender por partes la siguiente frase: éstas son las llaves de Roma y Toma, en Roma y Toma hay una calle, en esa calle hay una casa, en esa casa hay una cama, en la cama hay una dama, debajo de la cama hay un baúl y en el baúl un perico que dice, los que no dijeran correctamente la oración contestaban a unas preguntas relacionadas con el tema de las habilidades lingüísticas y acerca de su experiencia en la jornada de observación y de qué manera influyen las habilidades lingüísticas en la clase que imparte un docente a sus alumnos.

Esta actividad sirvió para retroalimentar el tema de las habilidades lingüísticas relacionándolo con la práctica docente.